Esquema: La identidad digital y sus componentes
-
Identidad digital
Es el conjunto de información sobre una persona que existe en internet y que la representa.
→ Se compone de varios elementos que la definen. -
Elementos que conforman la identidad digital
- Perfiles: espacios en redes sociales como Facebook o Instagram donde compartes información pública.
Ejemplo: Tu perfil de Instagram con fotos y biografía. - Datos personales: información como nombre, fecha de nacimiento o dirección que se registra en plataformas.
Ejemplo: Datos que pones al crear una cuenta en una tienda en línea. - Datos de autenticación: contraseñas y códigos que permiten acceder a cuentas, por ejemplo, una contraseña segura.
Ejemplo: Contraseña como "M!c0ntr4$eñ4F0rt3" para proteger tu correo electrónico. - Huella digital: rastro que dejas al navegar, como las búsquedas o las páginas visitadas.
Ejemplo: Las búsquedas que haces en Google o los videos que ves en YouTube.*
- Perfiles: espacios en redes sociales como Facebook o Instagram donde compartes información pública.
-
Construcción de la identidad digital
Se construye a partir de la interacción constante en línea, compartiendo información y usando servicios digitales.
→ Al usar redes sociales, aplicaciones y sitios web, dejamos datos que forman nuestro perfil digital.
Ejemplo: Al publicar fotos en Facebook o comentar en un foro, contribuyes a tu identidad digital.* -
Riesgos de la identidad digital
- Robo de información personal.
Ejemplo: Un hacker que obtiene acceso a tu cuenta bancaria en línea. - Suplantación de identidad.
Ejemplo: Alguien crea un perfil falso con tu nombre en una red social para engañar a tus contactos. - Exposición no deseada de datos privados.
Ejemplo: Publicar sin revisar la configuración de privacidad y que extraños vean tus datos personales.*
→ Por ejemplo, una contraseña débil puede facilitar que alguien acceda a tu cuenta.
- Robo de información personal.
-
Consejos para proteger la identidad digital
- Usar contraseñas fuertes y cambiarlas regularmente.
Ejemplo: Cambiar tu contraseña cada 3 meses y usar combinaciones de letras, números y símbolos. - Configurar la privacidad en redes sociales para controlar quién ve tu información.
Ejemplo: En Facebook configurar que solo tus amigos puedan ver tus publicaciones. - Evitar compartir datos sensibles en sitios públicos.
Ejemplo: No publicar tu dirección o número de teléfono en foros o perfiles públicos. - Revisar y actualizar permisos de aplicaciones.
Ejemplo: Revisar qué aplicaciones tienen acceso a tu cuenta de Google y revocar las que no uses.*
- Usar contraseñas fuertes y cambiarlas regularmente.