Normatividad

Normatividad que regula el uso del ciberespacio y servicios digitales

Normatividad que regula el uso del ciberespacio y servicios digitales

Resumen de leyes, normas internacionales y buenas prácticas para protección de datos y uso ético de plataformas digitales.

Documento: versión web

Introducción

Este documento sintetiza la normativa que regula el uso del ciberespacio y los servicios digitales, incluyendo leyes nacionales (México), tratados internacionales, normas técnicas y principios básicos de protección de datos y convivencia digital.

Leyes nacionales (México)

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP)

Regula el tratamiento legítimo, informado y controlado de datos personales. Establece derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición) y obligaciones como el aviso de privacidad y el consentimiento informado. Desde 2025, la supervisión pasó del INAI a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Ley de Delitos Informáticos

No existe una ley única, pero el Código Penal Federal tipifica delitos como acceso ilícito, fraude informático, suplantación de identidad y sabotaje digital. También aplican normas relacionadas como la Ley Olimpia, la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley del Mercado de Valores.

Otras leyes relevantes

  • Ley de Firma Electrónica Avanzada (LFEA): Reconoce la validez legal de firmas electrónicas si cumplen requisitos de autenticidad, integridad y no repudio. Complementada por la NOM-151 para conservación de mensajes de datos.
  • Ley de Comercio Electrónico: Basada en el Código de Comercio; reconoce contratos digitales, regula protección al consumidor, métodos de pago, propiedad intelectual y obligaciones fiscales.

Leyes y normas internacionales

  • Convenio de Budapest sobre Cibercrimen: Primer tratado internacional contra delitos informáticos; promueve armonización legal, cooperación internacional y técnicas de investigación.
  • Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) — Unión Europea: Protege los derechos de los ciudadanos sobre sus datos personales (consentimiento, derecho al olvido, portabilidad, notificación de violaciones) y aplica a empresas fuera de la UE que procesan datos de ciudadanos europeos.
  • ISO/IEC 27001: Estándar internacional para Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), enfocado en confidencialidad, integridad y disponibilidad mediante gestión de riesgos.

Protección de datos personales

Derechos de los titulares (ARCO)

  • Acceso
  • Rectificación
  • Cancelación
  • Oposición

Obligaciones de responsables y encargados

  • Consentimiento informado
  • Medidas de seguridad
  • Aviso de privacidad

Autoridades de control y vigilancia

  • México: Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (antes INAI)
  • España: Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
  • Unión Europea: autoridades nacionales bajo el Comité Europeo de Protección de Datos (GDPR)

Uso ético de plataformas digitales

Principios y normas recomendadas para usuarios, instituciones y desarrolladores:

  • Respeto a la privacidad y confidencialidad.
  • Uso responsable y seguro de la información.
  • Prohibición de actividades ilícitas (fraude, hacking, suplantación).
  • Respeto a derechos de autor y propiedad intelectual.
  • Promoción de convivencia digital positiva (prevención del ciberacoso, tolerancia).

Recursos y referencias

Este resumen está pensado para uso educativo y divulgativo. Para textos legales completos y actualizados se sugiere consultar las fuentes oficiales: publicaciones del Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la Comisión Europea (GDPR) y la ISO/IEC para normas técnicas.

Título: Normatividad que regula el uso del ciberespacio y servicios digitales
Autores: OscarGamezB
Fecha: 04/X/25

Contiene: Leyes nacionales e internacionales, protección de datos, uso ético de plataformas digitales.